5fb28d1c576a9

La CE aprueba 3.200 millones de euros de ayudas para baterías eléctricas europeas

  • La Comisión Europea (CE) aprobó este lunes un paquete de ayudas de Estado de 3.200 millones de euros para investigar y desarrollar un "ecosistema paneuropeo" de baterías eléctricas, iniciativa en la que participarán Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Suecia.

"La producción de baterías en Europa es de interés estratégico para nuestra economía y sociedad por su potencial en términos de movilidad y energía limpia, creación de empleo, sostenibilidad y competitividad", declaró en un comunicado la vicepresidenta de la CE y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Por ello, la Comisión ha clasificado esa iniciativa en el marco de los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, lo que "suaviza" el proceso para que los citados países puedan subvencionar a través de ayudas de Estado el desarrollo de esa tecnología en la Unión Europea (UE).

La medida anunciada este lunes es una continuación a la Alianza Europea de Baterías nacida en 2017 ante la pujanza de países como China en un mercado que se espera sea clave en el desarrollo del vehículo eléctrico y a través del que Bruselas pretende movilizar otros 5.000 millones de inversión privada.

El paquete de ayudas aprobado apoya, en concreto, el desarrollo de "tecnologías altamente innovadoras y sostenibles para baterías de iones de litio" (electrolito líquido y en estado sólido) que "duran más, tienen tiempos de carga más cortos y son más seguras y ecológicas que las disponibles actualmente".

La Alianza de Baterías aspira a aportar "innovación de vanguardia en toda la cadena de valor de las baterías, desde la minería y el procesamiento de las materias primas, la producción de materiales químicos avanzados, el diseño de celdas y módulos de baterías y su integración en sistemas inteligentes, el reciclaje y la reutilización de baterías usadas", explicó la CE.

Bruselas aspira a reducir con esta iniciativa "la huella de carbono y los desechos generados en los diferentes procesos de producción, así como un sistema sostenible y respetuoso con el medio ambiente" en línea con los principios de la economía circular.

El proyecto contará con "diecisiete participantes directos, en su mayoría actores industriales, incluyendo pequeñas y medianas empresas, que cooperarán con otras 70 compañías y centros de investigación de toda Europa.

"Hemos encontrado la receta correcta para una política industrial del siglo XXI, una acción concertada para acelerar la innovación del laboratorio al mercado, instrumentos financieros conjuntos y un futuro apto marco regulatorio para apuntalar una economía europea más sólida basada en el conocimiento", declaró el vicepresidente comunitario a cargo de las Relaciones Institucionales, Maros Sefcovic.

El equipo de prensa del Ejecutivo comunitario precisó que no se trata de "defender" una política de "campeones industriales" como reivindica Francia, y recordó que la Comisión, no obstante, presentará una visión de su política industrial el próximo mes de marzo.

FUENTE: Expansión

https://www.expansion.com/empresas/industria/2019/12/09/5dee4063468aeb34338b4685.html

smi

El Consejo de Ministros acuerda subir el salario mínimo hasta los 965 euros en 2021 y prorrogar los ERTE cinco meses más

  • Ambas medidas salen adelante con un acuerdo desigual dentro del diálogo social y tras semanas de tiranteces entre Gobierno, sindicatos y patronales

El Consejo de Ministros reunido este martes ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 965 euros mensuales en 14 pagas junto con la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022. Se trata de dos medidas capitales dentro de la cartera social del Ejecutivo, que han salido adelante con distinto grado de respaldo por parte de los agentes sociales. Mientras que el aumento del SMI contó únicamente con la aprobación de los sindicatos, la expansión más allá del 30 de septiembre de los expedientes de regulación temporal de empleo obtuvo finalmente el beneplácito de la patronal tras ser sometido a la valoración de sus órganos internos durante la noche del pasado lunes.

“Les devolvemos a todos aquellos que han levantado el país durante la pandemia su compromiso”, ha asegurado la vicepresidenta Yolanda Díaz, una de las figuras que más presión ha realizado dentro del Gobierno de coalición para que se concretase la subida del salario base antes de final de año. La también ministra de Trabajo ha señalado que con su aumento “se reduce la brecha de género” y se permite a “mujeres y jóvenes ver mejoradas sus condiciones salariales”.

Junto a Díaz ha comparecido también el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, quien ha valorado que el de este martes sea “el sexto acuerdo en materias de protección de empleo”. Además de por la renovación de los ERTE, también se ha felicitado por la extensión de la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos hasta el 28 de febrero, otra de las medidas principales que se enmarcan dentro del contrato refrendado esta mañana y que las organizaciones más representativas de los trabajadores autónomos (ATA, UPTA y Uatae) han celebrado.

La negociación para aumentar el salario mínimo en 15 euros para lo que resta de año ―a pesar de haber sido aprobada a finales de este mes, se llevará a cabo una regulación en las nóminas de septiembre en las que se contemplará el incremento― no logró alcanzar el consenso entre los agentes sociales.

A pesar de que los sindicatos estimaban necesario que el Gobierno acordarse un crecimiento de no menos de 25 euros para el actual ejercicio, junto con un compromiso para elevarlo en enero de 2022 hasta los 1.000 euros, el Ejecutivo fijó finalmente una cantidad inferior, pero se comprometió a mantener la senda de crecimiento. Esos 15 euros se situaban en el centro de la propuesta elaborada por el comité de expertos reunido por Trabajo, y que en su informe final había situado la horquilla de elevación para 2021 entre los 12 y los 19 euros. Los cálculos del comité se dirigen hacia el compromiso adquirido por el Gobierno de elevar el salario mínimo hasta que represente el 60% del salario medio en España al final de la legislatura, en 2023.

Sin embargo, durante uno de los capítulos finales de la negociación, Trabajo propuso rebajar la subida por debajo de los 12 euros con tal de sumar el apoyo de los empresarios, algo que no llegó a producirse. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, se ha mantenido firme en su negativa a acordar un nuevo incremento asegurando que este podría poner en peligro la senda de recuperación por la que transita la economía española.

El VI Acuerdo Social en Defensa del Empleo en el que se enmarca la prórroga de los ERTE tampoco ha sido una balsa de aceite. A pesar de que los posicionamientos de partida entre Gobierno, sindicatos y patronal no se encontraban tan enconados como en las demás materias que debaten en el diálogo social ―la reforma laboral y de las pensiones―, en las últimas reuniones apenas se habían dado pasos hacia delante.

Ausencias comprometedoras

Dos ausencias del Ministerio de Seguridad Social en los últimos encuentros pusieron en peligro que el acuerdo pudiera ser ratificado en el Consejo de Ministros de este martes ―el último del mes― y calentaron el ambiente. La voluntad del ministro José Luis Escrivá de que la continuidad de este mecanismo de protección ―bajo el que se cobijan actualmente 253.000 personas― estuviera estrechamente ligado a la formación de los trabajadores era algo que no satisfacía a los empresarios. Los reparos iniciales de los sindicatos orbitaban alrededor de otras cuestiones ―cómo deberían ser esos planes de formación, por ejemplo―, aunque su mayor desencuentro tenía que ver con el tiempo del que dispondrían las empresas para presentarlos.

Por ello, se ha acordado finalmente extender hasta el 31 de octubre el actual marco de los ERTE, y retrasar hasta el 1 de noviembre la entrada en vigor de los nuevos esquemas. En ellos la cuantía de las exoneraciones de las que se seguirán beneficiando las empresas en las cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores suspendidos variarán en función de si presentan o no estos planes de formación.

Tras las últimas revisiones realizadas en la noche del lunes, el acuerdo contempla exenciones del 40% para empresas de más de 10 trabajadores que no ofrezcan formación a sus empleados y del 80% si imparten acciones formativas dentro de los ERTE de limitación de actividad; mientras que para las empresas más pequeñas, de menos de 10 trabajadores, estas exoneraciones alcanzan el 50% sin formación y el 80% con formación. En los ERTE de impedimento de actividad, las exoneraciones para todas las empresas serán del 100%.

Además, el acuerdo contempla la puesta en marcha de unos ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma y en el conjunto de las islas Canarias. Los trabajadores tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

FUENTE: El País

https://elpais.com/economia/2021-09-28/el-consejo-de-ministros-acuerda-subir-15-euros-el-salario-minimo-en-2021-y-prorrogar-los-erte-hasta-el-28-de-febrero-de-2022.html

electricidad-alto-voltaje-poste-cielo_1127-3221

El precio de la luz se dispara este viernes a su quinto récord histórico consecutivo

Agosto acumula ya los ocho mayores precios de la serie histórica

El precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar este viernes nuevos máximos históricos por quinto día consecutivo, con un precio medio de 117,29 euros el megavatio hora (MWh), superando así el récord alcanzado este jueves de 115,83 euros.

Desde el lunes vienen registrándose día tras día récords históricos en el precio de la luz, coincidiendo ahora con la ola de calor que, desde este miércoles y hasta la próxima semana, azotará al país, con algunas de las mayores temperaturas jamás registradas en España.

Este contexto de cambio climático también es uno de los principales causantes de la continua subida de los precios energéticos, ya que responde a los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), que buscan la transición hacia un modelo de energía renovable.

El año pasado por estas fechas, el precio medio era de 40 euros, por lo que el alza es del 190%, es decir, el precio de este jueves casi triplicará el registrado hace exactamente un año, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.

El 'pool' eléctrico registrará para este viernes 13 de agosto un precio medio de 117,29 euros/MWh, superando todos los niveles de julio e incluso los picos de este arranque de agosto, mes que ha marcado ya ocho máximos históricos.

El precio estará en todo momento por encima de los 100 euros/MWh, marcando su máximo diario desde las 21.00 horas hasta las 22.00 horas (128,54 euros/MWh). El mínimo se dará entre las 04.00 y las 05.00 (101,52 euros).

El precio de la luz prosigue así en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.

Además, en lo que va de agosto, el 'pool' ha registrado ya ocho nuevos récords, incluidos los cinco días de esta semana. El lunes, martes y miércoles de la semana pasada se registraron los otros récord históricos anteriores a los de esta semana.

Derechos de CO2 y precio del gas

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron a Europa Press expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado 'spot', al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

Encarecimiento del 36% en julio

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

FUENTE: Cinco dias

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/08/13/companias/1628841073_972727.html

muchos-coches-18538613 (1)

Francia, Alemania e Italia, principales destinos de los coches fabricados en España en 2021

  • Según datos de Anfac, el 18,9% de los vehículos exportados entre enero y junio fue a parar a Francia, el 17,1% a Alemania y el 13,4% a Italia.
  • Anfac reconoce la necesidad de explorar otras áreas de interés para España ante la caída de la demanda desde los mercados europeos, que acumulan el 90,9% de las exportaciones españolas.

FranciaAlemania e Italia son los principales importadores de vehículos españoles. Según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), entre los meses de enero y junio de 2021, el 49,4% de los coches exportados desde España fueron a parar a alguno de esos tres países, el 18,9% a Francia, el 17,1% a Alemania y el 13,4% a Italia. Francia se mantiene así como el principal destino de los coches 'made in Spain', puesto que le arrebató a Alemania el año pasado. Aun así, respecto a 2020, la cuota exportada a ambos destinos cayó, un 1,5% y un 2,7%, mientras que a Italia subió un 1,8%.

Aunque tanto la producción como la exportación muestran un fuerte crecimiento durante el primer semestre de 2021 respecto al mismo período del 2020, del 26,1% y del 30,6%, respectivamente, Anfac recuerda que esta subida "se debe exclusivamente a la paralización de la producción en la primera mitad de 2020". De hecho, comparando los datos con los primeros seis meses de 2019, el resultado son descensos del 21,6% y del 16,1% a causa de la escasez global de microchips, de la crisis derivada de la pandemia y de la caída de la demanda en los principales países importadores de coches españoles.

En la búsqueda de otros destinos

Thank you for watching

Europa es y seguirá siendo el principal destino de los vehículos producidas en las plantas del país, pero Anfac apunta que la industria española se encuentra ante la "necesidad de explorar otras áreas de interés para la exportación española", ya que la caída de la demanda por parte de los mercados europeos provoca caídas en las exportaciones. En los últimos seis meses, la cuota exportada hacia los países comunitarios ha caído alrededor del 4%. Actualmente, el 70,4% de los coches exportados va a parar a la Unión Europea.

Según los datos de Anfac, no hay ningún país no europeo en el top 10 de destinos principales para los coches españoles. La lista, encabezada por Francia, cuenta con el Reino Unido en la cuarta posición y termina con Portugal en la décima. Por volumen de unidades exportadas, todos los destinos mejoraron el primer semestre los datos respecto a 2020, de nuevo por culpa de la pandemia, destacando sobre todo el mercado turco, al que se exportaron 49.000 unidades, un 156% más que entre enero y junio del año pasado. Entre los estos 10 destinos, que también incluyen AlemaniaItaliaBélgicaPolonia, los Países Bajos y Austria, se repartieron el 80,1% de la cuota exportada española.

Principales destinos no europeos

Noticias relacionadas

Fuera de Europa, México es el país que más coches españoles importó el primer semestre del año, con un total de 16.000 unidades, seguido de Marruecos, con 11.300 unidadesIsrael, con 9.900 unidades, y Chile, con 9.400 unidades. Respecto a 2019, todos los países han importado menos vehículos, pero a su vez mejoran respecto a 2020. Destaca el pobre rendimiento del mercado estadounidense, con una fuerte caída respecto al primer semestre del año pasado pese a la pandemia. Así, mientras España exportó 7.900 coches entre enero y junio de 2020, ese año solo ha exportado 3.300. De hecho, en 2020, como en 2018, 2017, 2016, 2015 y 2014, Estados Unidos fue el principal mercado americano para España.

Por continentes, la cuota exportada a los países europeos, incluidos aquellos no pertenecientes a la Unión Europea, fue el primer semestre de 2021 del 90,9%, un 1,8% menor que en 2020, mientras que la cuota de los países africanos fue del 3,3%, un 1,1% más, y la de los países americanos del 3,4%, un 0,1% más. Oceanía y Asia se repartieron el 2,4% restante.Temas

Fuente: El Periodico

https://www.elperiodico.com/es/economia/20210811/italia-francia-alemania-coches-exportaciones-economia-produccion-industria-automovil-industria-automocion-11983411

images (1)

El turismo rural hace el agosto y cuelga el cartel de “completo”

El turismo al aire libre, sin aglomeraciones y en plena naturaleza, se está convirtiendo en la opción favorita de miles de familias

El turismo rural está siendo –afortunadamente- de los menos dañado por la pandemia. Tras un mes de julio a medio gas, y marcado por las reservas de última hora, agosto se presenta histórico. Mucho mejor incluso que el de 2019.  

El sector cuelga el cartel de “completo” gracias al avance de la vacuna y a que baja la incidencia. Pero también porque este tipo de turismo, al aire libre, sin aglomeraciones y en plena naturaleza, se está convirtiendo en la opción favorita de miles de familias que antes aprovechaban sus vacaciones para ir a la costa.  

Navarra es junto a Murcia y Andalucía, la región que mejor previsión tiene para este agosto. Desde la Federación de Asociaciones y Organizaciones turísticas de Navarra explican que el mes de julio “ha sido raro”. Las nuevas restricciones hicieron que hubiera muchas cancelaciones, pero a su vez, había reservas de última hora, lo que hacía que de nuevo se llenaran los alojamientos.  

“Hemos trabajado al 75% respecto a un año pre pandemia, pero agosto está siendo espectacular”, indican. El año pasado, sufrieron la ausencia del turismo extranjero, pero este “ya vemos algún holandés, belga, alemán. Empieza a haber movimiento entre países”.  

En la federación (que reúne a más de 100 asociaciones navarras) aseguran que este agosto han colgado el cartel de “completos” y la razón es que los clientes “quieren estar al aire libre, en familia y sin mascarilla”. El turismo nacional ha conseguido mantener vivo al sector, reconocen, y principalmente sus clientes proceden de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana.  

Desde la plataforma, Escapadarural, que cuenta con más de 18.000 alojamientos en España, explican que en verano de 2020 alcanzaron unas cifras históricas, con una ocupación “nunca registrada” en la época estival. La situación sanitaria, las restricciones de movilidad y la posibilidad de ofrecer una opción de turismo cercana y segura atrajo a nuevos viajeros.  

Los nuevos adeptos ganados en 2020 han continuado practicando turismo rural este 2021. Pero también han seguido sumando nuevos turistas rurales (en julio el 82% de usuarios en su web fueron usuarios nuevos). “Lo cierto es que las cifras alcanzadas este verano son mejores que nuestras previsiones”, indican. 

“Sabíamos que iba a ser un verano donde el turismo rural seguiría teniendo presencia, pero desconocíamos cómo se comportaría el viajero con la apertura de otros tipos de turismo” (el internacional, el hotelero de sol y playa…).  

Con las cifras de ocupación actuales y viendo cuáles están siendo los ritmos de reserva, afirman que este verano será de nuevo un buen verano para el turismo rural, sobre todo en comunidades autónomas como Navarra, Asturias, Galicia y Andalucía, que encabezan el ranking.  

Crecen las reservas de última hora

La ocupación rural en España ya alcanza el 64% para agosto, por lo tanto, estiman que cerrarán el mes con cifras superiores a las registradas en agosto de 2020 (65%). Para la recta final del año, donde hay varios puentes y festivos, desconocen cómo será la ocupación. 

“Una de las cosas que ha cambiado con la pandemia son los tempos en las reservas de alojamientos. La situación sanitaria, aún inestable, hace más propicias las reservas de última hora”.  

Castilla y León fue en 2020 el destino favorito de los españoles para el turismo rural. Desde la Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural (Aletur), que representa a una quinta parte de los alojamientos que hay en la comunidad, señalan que el verano “es bueno siempre”, y en pandemia más.  

Las casas rurales están al completo porque en ellas las familias o amigos no tienen restricciones. “Tienen su patio, jardín…. sin duda es el producto estrella”. En cuanto a los hoteles rurales donde se comparten espacios, también será un buen verano, pero no como otros años, reconoce.  

En julio calculan que han tenido una caída del 20% respecto a un año pre pandemia, pero para agosto estarán en cifras similares a 2019. “En agosto, con pandemia y sin pandemia siempre estamos al 90%, es un mes donde muchas familias optan por la playa” explican. 

En Aletur coinciden con el resto de asociaciones en que “hay muchas reservas de último minuto, pero también muchas cancelaciones”. Asimismo, notan que, a estas alturas, en un año normal, ya tendrían buena parte de las reservas hechas para el puente de octubre y diciembre, sin embargo, ahora “la gente ni pregunta, hay mucha incertidumbre”. 

Recuerdan que tras el verano de 2020 llegó la segunda ola y se han ido sucediendo hasta la quinta, y esto ha tenido en vilo a toda España. Otro de los efectos del Covid-19 en el turismo rural, comentan, es que, a diferencia de años anteriores, ahora el turismo es más de cercanía. 

“Antes venían de Cataluña o Andalucía, pero ahora notamos que el viaje tan largo se evita. El turismo es más cercano, asturiano, vasco o madrileño. Y de turista internacional nada o muy poco”, concluyen.  Fuente: Economía Digital

Fuente: Economía Digital

https://www.economiadigital.es/economia/el-turismo-rural-hace-el-agosto-y-cuelga-el-cartel-de-completo.html h

pisos

El precio de la vivienda se dispara en julio y alcanza su mayor subida desde enero de 2019

  • El precio de la vivienda nueva y usada registró un incremento interanual del 4,9% durante el mes de julio.
  • La costa mediterránea y las islas mostraron en julio la mayor tasa de crecimiento anual en los últimos doce meses.

El precio de la vivienda nueva y usada registró un incremento interanual del 4,9% durante el mes de julio, la mayor subida desde enero de 2019, según se desprende de la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados.

Dicho avance se vio impulsado por las capitales y grandes ciudades, que consolidan su recuperación y se revalorizan un 1,6% en julio respecto al mes anterior y un 4% sobre el mismo mes del ejercicio anterior.

La costa mediterránea y las islas mostraron en julio la mayor tasa de crecimiento anual en los últimos doce meses, del 8,4% y del 7,9%, respectivamente. Estos elevados porcentajes se explican, según Tinsa, en la comparación con el mes de julio de 2020, periodo en el que comenzó a hacerse patente el efecto de la crisis sobre los precios de estas zonas.

"La costa mediterránea destaca por cuarto mes consecutivo sobre la ralentización experimentada en el mismo periodo de 2020 y moderando incrementos respecto al mes anterior", ha explicado Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios de Tinsa.

"Baleares y Canarias, por su parte, muestran una fuerte recuperación respecto a las caídas experimentadas en julio del año pasado y mantienen la tendencia alcista iniciada en 2021", ha añadido.

Por encima de la media destacan las islas

Asimismo, las áreas metropolitanas registraron en julio un aumento interanual del 5,8%, seguido de las capitales y grandes ciudades, con un 4%.

En las localidades más pequeñas ubicadas en el interior peninsular y en la costa atlántica, agrupadas en 'Resto de municipios', el precio de la vivienda registró un aumento del 3,5% en el séptimo mes del año.

El precio medio en España está un 21,3% por encima del mínimo registrado tras la crisis financiera de 2008, según Tinsa.

Por encima de la media destacan las islas, con un 32,8% de incremento desde sus mínimos; las capitales y grandes ciudades, con un 30,8 %, y la costa mediterránea, que, pese a revalorizarse un 23% desde su mínimo postcrisis, sigue estando un 39,7% por debajo de los máximos alcanzados en 2007.


Fuente: 20 minutos

https://www.20minutos.es/noticia/4784585/0/precio-vivienda-sube-julio-mayor-subida-enero-2019-tinsa/
















6005506

El precio de la luz inicia agosto triplicando el precio respecto al mismo lunes del año pasado

  • Superará por primera vez desde el 22 de julio los 100 euros por kilowatio hora.

El precio medio de la electricidad para este lunes en el mercado mayorista se ha situado en 103,07 euros por megavatio hora (MWh), con lo que ha superado la barrera de los 100 euros por primera vez desde el 22 de julio y ha marcado su tercer mayor precio de la serie histórica.

Respecto al primer lunes de agosto del año pasado, cuando marcó 36,62 euros/MWh, el precio medio diario del mercado mayorista (pool) prácticamente se triplica, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Precio por franjas horarias

Con este aumento, el precio mayorista de la luz, que se usa para calcular la tarifa regulada, alcanza su tercera cota más alta de la historia, por detrás del récord de 106,57 euros/MWh que alcanzó el 21 de julio y muy cerca de los 103,76 euros/MWh que marcó el 11 de enero de 2002.


Fuente: 20 minutos

https://www.20minutos.es/noticia/4782505/0/tarifa-luz-comienza-agosto-tercer-maximo-historico/
















images

Economía lanza una ley para facilitar la creación de empresas y su acceso a financiación no bancaria

  • Elimina el requisito de 3.000 euros para constituir una sociedad y lo rebaja a un euro

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nuevo anteproyecto de ley que contempla diferentes medidas destinadas a favorecer la creación de empresas y fomentar su crecimiento sostenido en el tiempo, principalmente durante los primeros meses y años de vida, cuando más pesan las trabas financieras y burocráticas. Con este paquete, el Gobierno busca afianzar la creación y la viabilidad de las compañías en un contexto de crecimiento económico tras el golpe de la pandemia de Covid-19.

Entre una amplia batería de medidas, la norma plantea eliminar el requisito de aportación de capital mínimo de 3.000 euros para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada, permitiendo consolidar el proceso con tan solo un euro de capital funcional. A su vez, mejora el acceso a la financiación inicial, principalmente para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, y fija que las compañías morosas que tarden en pagar a sus proveedores o socios no puedan beneficiarse de las subvenciones y ayudas directas.

"Se trata de una de las reformas estructurales más importantes del Plan de Recuperación para mejorar la demografía empresarial y para impulsar el crecimiento de las empresas, y con ello una mayor productividad y creación de empleo de calidad", ha explicado la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tras el Consejo de Ministros.

“El problema de la economía española”, han detallado fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos en un encuentro informativo previo, “no es que nuestras empresas sean menos competitivas que las de otros países, sino que tenemos pocas compañías que tengan el tamaño y el desarrollo que permiten desplegar todas las potencialidades”. Con esta reforma estructural, han precisado, se pretende eliminar todos los obstáculos y trabas que las empresas encuentran en sus procesos.

El anteproyecto de ley, según han apuntado desde Economía, se estructura en tres grandes bloques que se marcan como principales objetivos agilizar la creación de sociedades, apoyar el crecimiento económico y, por último, mejorar los instrumentos de financiación necesarios para que las compañías puedan salir adelante.

En este apartado, fuentes de Economía han recordado que "gran parte de la financiación" de la que beben las compañías viene del sector bancario, "pero sabemos que el crecimiento empresarial requiere y agradece otros instrumentos más adaptados". Entre estos, el Ministerio se ha fijado el impulso del capital riesgo, sobre todo en las etapas más tempranas. Por eso, en este capítulo "reforzamos las plataformas de crowfunding, que tienen la capacidad de facilitar el acceso a la financiación para empresas en una fase inicial". También se contemplan mejoras en la regulación de la inversión colectiva, con figuras orientadas a pymes y a empresas en crecimiento.

También se busca que otros instrumentos de financiación ganen peso en el crecimiento empresarial, principalmente los fondos de deuda cerrados que invertirán en préstamos, facturas e instrumentos comerciales. A su vez, se adaptarán las normativas de las plataformas de financiación participativa para que puedan tomar más impulso y tener mayor escala y financiación en su impacto en las empresas.

Otro apartado incorporará la posibilidad de que las compañías reciban fondos a largo plazo europeos, así como permitirles invertir en fintech. Para los inversores individuales, la participación en estas organizaciones se limitará a 1.000 euros o el 5% de su riqueza, excluyendo fondos de pensiones y propiedades inmobiliarias.

El texto también plantea la necesidad de permitir que la creación de empresas se efectúe de forma enteramente digital y en un plazo máximo de 10 días, sin necesidad de que el constituyente se persone físicamente en ninguna instancia, tal y como ya recoge la directiva europea de digitalización pendiente de trasposición.

El documento subraya a su vez la necesidad de actuar para combatir el incumplimiento generalizado del periodo máximo de pago entre empresas, de 60 días, que afecta especialmente a las pymes que se ven afectadas por la demora de las grandes empresas para mantener su clientela pese a la especial vulnerabilidad que sufren ante problemas de liquidez. Para presionarlas y que paguen, el anteproyecto de ley propone que las grandes empresas morosas no puedan recibir subvenciones y que vean acotados su acceso a los contratos públicos.


Fuente: Cinco dias


https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/07/27/economia/1627383207_204009.html
















coches

La Comisión Europea fija para 2035 el fin de la venta de coches de combustión

Bruselas lanza su gran proyecto climático que veta los turismos de gasolina, diésel, gas e híbridos e incluye un fondo de 72.000 millones para compensar el alza de los precios de la energía.

La Comisión Europea ha lanzado este miércoles un rotundo mensaje hacia dentro y hacia fuera de sus fronteras: si una empresa no incluye la lucha contra el cambio climático entre sus prioridades, tendrá cada vez más complicado acceder y operar en el mercado europeo, el más poderoso del mundo por población (casi 450 millones de habitantes) y poder adquisitivo. Una de las señales más claras está dirigida a la industria del motor. Bruselas ha propuesto que a partir de 2035 no se puedan vender turismos ni furgonetas nuevos que emitan dióxido de carbono, lo que en la práctica significa vetar los motores de gasolina, diésel, gas e híbridos.

La Comisión se alinea así con lo que ya estaban proponiendo algunos países —España en su nueva ley de cambio climático había fijado ese veto para 2040—, con lo que varias firmas europeas, como Volvo o Volkswagen, habían puesto sobre la mesa y con las preferencias que están mostrando en gran medida los consumidores. La medida es un mensaje a los fabricantes europeos para que aceleren su transformación hacia el coche eléctrico y una advertencia a las firmas de fuera para que cambien si quieren seguir haciendo negocio en Europa.

Aunque importante, el veto a los coches de combustión no es la única medida que ha puesto sobre la mesa este miércoles la Comisión. Bruselas, de hecho, se ha convertido en la capital mundial de la lucha contra el cambio climático con la aprobación de los primeros proyectos legislativos para acelerar drásticamente la reducción de emisiones de efecto invernadero durante esta década. Europa fue el primer continente que se marcó el objetivo de lograr la neutralidad climática (cero emisiones) en 2050 y ahora se adelanta al resto de la comunidad internacional en la fijación de las primeras medidas concretas para alcanzarlo. El plan, bautizado con el estrambótico nombre en inglés de Fit for 55 (en forma para el 55, en inglés), incluye también el objetivo de duplicar las energías renovables hasta alcanzar el 40% de cuota en 2030, la fijación por primera vez de objetivos obligatorios de eficiencia energética y el endurecimiento de las condiciones del mercado de emisiones para elevar el precio de la tonelada de CO₂. Además, se obliga al sector del transporte y al de la vivienda a crear su propio mercado de emisiones. Todo ello se complementa con un mecanismo de ajuste en fronteras que a partir de 2026 penalizará las importaciones en ciertos sectores de compañías cuya producción no se ajuste a los estándares europeos de limpieza.

“La economía de los combustibles fósiles ha llegado a sus límites”, ha sentenciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras la aprobación de toda una batería de propuestas legislativas. “Queremos dejar a la próxima generación un planeta saludable y también buenos empleos y un crecimiento que no dañe a la naturaleza”, ha añadido la dirigente europea. “Las metas climáticas ya no son solo un objetivo político, sino también una obligación legal”, ha afirmado la presidenta de la Comisión.

A partir de ahora, en los próximos meses, la Comisión tendrá que pactar con el Parlamento Europeo y con los gobiernos de los Veintisiete todas estas medidas en una negociación que se prevé dura. Y, una vez que esté acordado todo el paquete normativo, los países tendrán que actualizar sus planes de energía y clima para ser más ambiciosos.

El plan incluye la creación de un fondo social de 72.000 millones de euros en el período 2025-2032 para paliar el impacto que el encarecimiento del suministro energético puede tener en la vida diaria de millones de ciudadanos europeos, tanto por los mayores costes en el transporte como por la mayor factura del consumo energético en los hogares. Bruselas espera evitar así que la lucha contra el cambio climático desencadene protestas como la vivida en Francia con la llamada revuelta de los chalecos amarillos, que paralizó de manera espontánea y repentina buena parte del país para protestar contra un aumento en la fiscalidad de los carburantes.

Durante los dos últimos años, la Comisión y los países han estado negociando un endurecimiento de las metas de recorte de emisiones en línea con lo que le exigía Naciones Unidas para cumplir con el Acuerdo de París. La UE se había comprometido a mediados de la década pasada a reducir sus emisiones para 2030 un 40% respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, se necesitaba más ambición. A finales del pasado año, Europa presentó ante la ONU su nueva propuesta: llegar a una reducción del 55%. Bruselas reconoce que el salto requerirá grandes esfuerzos en todas las industrias implicadas y un profundo cambio en el modelo de producción y en el actual patrón de consumo de la mayoría de la población que pretende impulsar con el paquete normativo presentado este miércoles.

Transporte:

Entre los cambios más visibles figura la prohibición de coches con motor de combustión a partir de 2035. Para que no se le tilde de premiar una tecnología sobre otra, la Comisión utiliza como referencia las emisiones de CO₂ —el principal gas de efecto invernadero― de los vehículos. En 2030, los turismos que se vendan deberán emitir un 55% menos de este gas (tomando como referencia las emisiones actuales). Para 2035, la reducción deberá ser del 100%, con lo que ya no podrán venderse coches nuevos y furgonetas de combustión. Los vehículos que ya estén en circulación podrán seguir en activo. Pero fuentes comunitarias calculan que el desarrollo de un mercado de segunda mano de vehículos eficientes y la renovación natural del parque móvil llevará a que en 2050 hayan desaparecido los turismos que utilizan gasolina o diésel.

La apuesta por el vehículo eléctrico o con el combustible de hidrógeno —pensando en camiones y transporte aéreo y marítimo— llega acompañada de objetivos para desarrollar la imprescindible infraestructura de repostaje. El proyecto legislativo fija que a partir de 2035 se disponga de un puesto de recarga de electricidad cada 60 kilómetros en las principales vías. Y cada 150 kilómetros en el caso del hidrógeno.

Fuente: El País

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-07-14/la-comision-europea-fija-para-2035-el-fin-de-la-venta-de-coches-de-combustion.html


















mascarillas

Directiva 2021/1159: La UE refuerza las exenciones en el IVA a las operaciones de suministro de bienes y prestación de servicios relacionados con la COVID-19

Esta nueva directiva viene a reforzar las medidas establecidas en la Directiva (UE) 2020/2020 del Consejo, de 7 de diciembre, introduciendo nuevas modificaciones en la Directiva 2006/112/CE, para garantizar una exención del IVA en la compra de bienes y servicios a fin de afrontar la pandemia de COVID-19.

Este jueves entra en vigor la Directiva 2021/1159 del Consejo, por la que se actualizan las medidas relativas a la importación y fiscalidad de productos para la lucha contra la pandemia.

Se refuerzan las medidas ya aprobadas:

Debido a que sigue existiendo la necesidad urgente de adoptar medidas al objeto de crear la preparación necesaria para actuar ante la crisis sanitaria actual, y que la Directiva (UE) 2020/2020 del Consejo no es suficiente para alcanzar el objetivo de reforzar la lucha contra la pandemia de COVID-19, ya que solo permite a los Estados miembros aplicar durante un período limitado tipos reducidos a las entregas de productos sanitarios para diagnóstico in vitro de la COVID-19, así como a los servicios estrechamente vinculados a dichos productos, o eximir con derecho a deducción del IVA pagado en la fase anterior el suministro de vacunas contra la COVID-19 y de productos sanitarios para diagnóstico in vitro, así como los servicios estrechamente vinculados a dichas vacunas y productos, se hace necesario garantizar una exención del IVA para la compra de bienes y servicios por parte de la Comisión o de un órgano u organismo creado con arreglo al Derecho de la Unión en el ejercicio de sus funciones, a fin de afrontar la pandemia de COVID-19 y garantizar que las medidas adoptadas en el marco de las diversas iniciativas de la Unión en este contexto no se vean obstaculizadas por importes del IVA que no puedan ser recuperados por las instituciones de la Unión, o por la carga normativa de las obligaciones de registro a efectos del IVA.
Modificación de la Directiva del IVA
Se realizan los siguientes cambios en la Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Thank you for watching

En el artículo 143 sobre exenciones relativas a las importaciones de bienes efectuadas en el marco de las relaciones diplomáticas y consulares que gocen de franquicia aduanera, se establece que los Estados miembros eximirán las operaciones de importaciones de bienes efectuadas por la Comisión o por un órgano u organismo establecidos con arreglo al Derecho de la Unión, cuando la Comisión o dicho órgano u organismo los importen en el ejercicio de las funciones que les confiere el Derecho de la Unión en respuesta a la pandemia de COVID-19, salvo en caso de que los bienes importados se utilicen, inmediatamente o en una fecha posterior, para entregas ulteriores a título oneroso por parte de la Comisión o de dicho órgano u organismo.

Asimismo, cuando dejen de aplicarse dichas condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate informarán de ello al Estado miembro en el que se haya aplicado la exención, y la importación de dichos bienes estará sujeta al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

En la misma línea del apartado anterior, el artículo 151 relativo a exenciones de determinadas operaciones asimiladas a las exportaciones, se modifica para acoger la exención por parte de los Estados miembros de las operaciones de suministro de bienes o la prestación de servicios a la Comisión o a un órgano u organismo establecidos con arreglo al Derecho de la Unión, cuando la Comisión o dicho órgano u organismo compren dichos bienes o servicios en el ejercicio de las tareas que les confiere el Derecho de la Unión en respuesta a la pandemia de COVID-19, excepto en caso de que los bienes y servicios comprados se utilicen, inmediatamente o en una fecha posterior, para entregas ulteriores a título oneroso por parte de la Comisión o de dicho órgano u organismo, especificando que, hasta que se adopte una normativa fiscal uniforme, las exenciones establecidas distintas de las mencionadas se aplicarán dentro de los límites fijados por el Estado miembro de recepción.

Igualmente, cuando dejen de aplicarse las condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate que haya recibido la entrega exenta, informarán de ello al Estado miembro en el que se aplicó la exención, y las entregas de dichos bienes o las prestaciones de dichos servicios volverán a estar sujetas al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

Igualmente, cuando dejen de aplicarse las condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate que haya recibido la entrega exenta, informarán de ello al Estado miembro en el que se aplicó la exención, y las entregas de dichos bienes o las prestaciones de dichos servicios volverán a estar sujetas al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

Transposición y retroactividad:

Los Estados miembros deberán adoptar y publicar con la fecha límite del 31 de diciembre de 2021, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en esta Directiva.
No obstante, las exenciones introducidas deben aplicarse con efecto retroactivo, a partir del 1 de enero de 2021. Esta aplicación retroactiva es indispensable para evitar que las medidas que se están adoptando para afrontar los efectos de la pandemia de COVID-19 queden sin efecto. Cualquier ajuste requerido en relación con las operaciones gravadas inicialmente podría realizarse recurriendo a mecanismos de corrección ya existentes, por ejemplo, mediante una declaración posterior del IVA.

Modificación de la Directiva del IVA:

Se realizan los siguientes cambios en la Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido.

En el artículo 143 sobre exenciones relativas a las importaciones de bienes efectuadas en el marco de las relaciones diplomáticas y consulares que gocen de franquicia aduanera, se establece que los Estados miembros eximirán las operaciones de importaciones de bienes efectuadas por la Comisión o por un órgano u organismo establecidos con arreglo al Derecho de la Unión, cuando la Comisión o dicho órgano u organismo los importen en el ejercicio de las funciones que les confiere el Derecho de la Unión en respuesta a la pandemia de COVID-19, salvo en caso de que los bienes importados se utilicen, inmediatamente o en una fecha posterior, para entregas ulteriores a título oneroso por parte de la Comisión o de dicho órgano u organismo.

Asimismo, cuando dejen de aplicarse dichas condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate informarán de ello al Estado miembro en el que se haya aplicado la exención, y la importación de dichos bienes estará sujeta al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

En la misma línea del apartado anterior, el artículo 151 relativo a exenciones de determinadas operaciones asimiladas a las exportaciones, se modifica para acoger la exención por parte de los Estados miembros de las operaciones de suministro de bienes o la prestación de servicios a la Comisión o a un órgano u organismo establecidos con arreglo al Derecho de la Unión, cuando la Comisión o dicho órgano u organismo compren dichos bienes o servicios en el ejercicio de las tareas que les confiere el Derecho de la Unión en respuesta a la pandemia de COVID-19, excepto en caso de que los bienes y servicios comprados se utilicen, inmediatamente o en una fecha posterior, para entregas ulteriores a título oneroso por parte de la Comisión o de dicho órgano u organismo, especificando que, hasta que se adopte una normativa fiscal uniforme, las exenciones establecidas distintas de las mencionadas se aplicarán dentro de los límites fijados por el Estado miembro de recepción.

Igualmente, cuando dejen de aplicarse las condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate que haya recibido la entrega exenta, informarán de ello al Estado miembro en el que se aplicó la exención, y las entregas de dichos bienes o las prestaciones de dichos servicios volverán a estar sujetas al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

Igualmente, cuando dejen de aplicarse las condiciones de exención, la Comisión o el órgano u organismo de que se trate que haya recibido la entrega exenta, informarán de ello al Estado miembro en el que se aplicó la exención, y las entregas de dichos bienes o las prestaciones de dichos servicios volverán a estar sujetas al IVA en las condiciones aplicables en ese momento.

Transposición y retroactividad:

Los Estados miembros deberán adoptar y publicar con la fecha límite del 31 de diciembre de 2021, las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en esta Directiva.
No obstante, las exenciones introducidas deben aplicarse con efecto retroactivo, a partir del 1 de enero de 2021. Esta aplicación retroactiva es indispensable para evitar que las medidas que se están adoptando para afrontar los efectos de la pandemia de COVID-19 queden sin efecto. Cualquier ajuste requerido en relación con las operaciones gravadas inicialmente podría realizarse recurriendo a mecanismos de corrección ya existentes, por ejemplo, mediante una declaración posterior del IVA.

Fuente: noticias.juridicas.com

https://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/16461-directiva-2021-1159:-la-ue-refuerza-las-exenciones-en-el-iva-a-las-operaciones-de-suministro-de-bienes-y-prestacion-de-servicios-relacionados-con-la-covid-19/





Dirección

Calle Bolivia, 148, local A, 08018 Barcelona

Telefono

+34 93 445 61 20

grupo-progedsa-white

Grupo Progedsa es una de las principales compañías Españolas de comercialización y distribución de productos y servicios mediante Redes de Venta Directa.

grupo-progedsa-white

©Todos los derechos reservados 2021 - Aviso Legal - Política de Privacidad - Cookies